Según narra la historia, es costumbre mexicana nacional que cada 12 de diciembre, se celebre con gran fervor la última aparición de la Virgen de Guadalupe, “La Morenita”, en el manto de Juan Diego, en el cerro del Tepeyac, en 1531.
Son millones de devotos no solo de México, sino de todo el mundo que le rinden culto y que la visitan en los días previos y en la celebración de su día, considerado la fiesta más importante a nivel nacional. Desde la aparición de la Virgen de Guadalupe se iniciaron las peregrinaciones, sin embargo, según registros históricos, el primer festejo en México fue en 1667, estableciéndose el 12 de diciembre, como el Día en honor de la Virgen de Guadalupe, a través de una bula papal de Clemente IX.
Desde diferentes puntos del país acuden los peregrinos hasta el santuario de la Basílica de Guadalupe, las calles se llenan de miles de automóviles y autobuses, algunos fieles utilizan la bicicleta para poder llegar o simplemente acuden a pie o de rodillas, para dar gracias por los favores recibidos y para solicitarle ayuda.
Fiesta
En el atrio se presentan danzas prehispánicas y coloniales; representaciones teatrales que relatan las apariciones de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego; la noche previa al 12 de diciembre, la Virgen recibe en su casa, las habituales “mañanitas”, por un gran número de personas, entre ellos, artistas y grupos afamados que cantan melodiosos a la que consideran su reina y madre de Dios; muy temprano, se oficia la misa y suele finalizar con la participación de un mariachi.
A lo largo de todo el país, en todas las iglesias, celebran el día con misas y festejos. En los hogares mexicanos, los seguidores más creyentes, instalan un altar desde varios días anteriores al 12 de diciembre, oran y celebran a la Virgen Guadalupana.
¿Sabías que…?
Pío X en 1910, la declaró “Celestial Patrona de América Latina” y Pío XII, en 1945, la llamó “Emperatriz de las Américas”.
La Virgen de Guadalupe, predecesora sucesora de Tonantzin
La madre del pueblo mexica Tonantzin Coatlicue era venerada en el Tepeyac cada 12 de diciembre, durante el solsticio, fecha de nacimiento de Huitzilopochtli. En 1531, el mismo día, la Virgen Morena hizo su última aparición en la tilma del indígena chichimeca Juan Diego en el mismo cerro, en el norte de la Ciudad de México.
El relato de las apariciones de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego, ocurridas entre el 9 y 12 de diciembre de 1531, fue escrito en el Nican Mopohua, en lengua náhuatl, considerado por los aztecas su principal fuente de conocimiento sobre el mensaje de la Santísima Virgen a Juan Diego y al mundo.
La última aparición de la Virgen aceleró el proceso de evangelización cristiana en México, pues los misioneros buscaban que los indígenas dejaran de lado sus “creencias paganas” para convertirse al cristianismo. El pueblo chichimeca acostumbraba rendirle culto a su madre Coatlicue, quien era considerada madre de todos los dioses y hombres, con cariño le decían Tonantzin “nuestra madrecita”, en náhuatl Tonan que significa madre y tzin se utilizaba como diminutivo, al ocurrir la aparición de la versión indígena de la Virgen María y la decisión de los franciscanos de mantener el culto, construyeron una ermita para ella en el mismo lugar, así los fervientes seguidores de Tonantzin continuaron su devoción a través de la Virgen de Guadalupe.
Calzada de Guadalupe
Fue construida entre 1786 y 1791, para mejorar la comunicación entre las entonces lejanas poblaciones de México y la Villa de Guadalupe.
Debido a la gran afluencia de peregrinos a la Basílica de Guadalupe, fue reformada en varias ocasiones, para 1990 la calzada se encontraba muy deteriorada por lo que se inician trabajos para modernizarla, sobre todo enfocados en el camellón central, logrando con ello un espacio cerrado que evita la interacción entre los peregrinos y el flujo de vehículos.
En el año 2012, se inauguran las obras de ampliación del acceso a la Basílica de Guadalupe, por lo que se cierra al paso de vehículos al tramo entre Garrido y Zumárraga, construyendo un paso a desnivel en Paseo Zumárraga y sustituyendo el puente papal por una rampa de acceso más amplia dando un paso libre para todos los fieles.
La Calzada cuenta con su característico camellón, con una serie de jardineras y bancas intercaladas, el camellón, se extiende desde la calle Acero hasta la calle Zumárraga, este se ensancha desde la calle Ricarte hasta la rampa de acceso al atrio del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, la mayor parte de su plano cuenta con ocho carriles, cuatro por cada lado, excepto en las últimas dos cuadras que se vuelve de dos por lado.
Fuentes
Colaboradores de Wikipedia. Nuestra Señora de Guadalupe (México) [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2021 [fecha de consulta: 29 de noviembre del 2021]. Disponible en <https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Nuestra_Se%C3%B1ora_de_Guadalupe_(M%C3%A9xico)&oldid=139882424>.
Colaboradores de Wikipedia. Calzada de Guadalupe [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2021 [fecha de consulta: 29 de noviembre del 2021]. Disponible en <https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Calzada_de_Guadalupe&oldid=138854003>.
Neomexicanismos, Cultura Mexicana. De Tonantzin Coatlicue a la Virgen de Guadalupe: qué tienen en común. Consultada el 28 de noviembre de 2021. Disponible en: https://neomexicanismos.com/cultura-mexico/tonantzin-coatlicue-guadalupe-similitudes-leyenda-mito-virgen-tepeyac/?fbclid=IwAR3EZZ4-vbRieSMyyqaZ2xaiJhKy4Xstbe9xwzHre1LjgftycH-j4HFkoI0
Cityexpress. Cultura Mexicana. Así celebran los mexicanos a la Virgen de Guadalupe.
Consultada el 28 de noviembre de 2021. Disponible en: https://www.cityexpress.com/blog/asi-celebran-los-mexicanos-a-la-virgen-de-guadalupe
Milenio Esta es la razón por la que se celebra a la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre. 11 de diciembre de 2020. Consultada el 28 de noviembre de 2021. Disponible en: https://www.milenio.com/cultura/12-diciembre-por-que-es-el-dia-de-la-virgen-de-guadalupe