BLOG

“Tonantzin, anda, llévale a tu tahtli el tlaolli para que lo eche en el cuezcomatl, dile que es la reserva para cuando se necesite”

 

        

 

¿Sabes dónde almacenaban los granos nuestros ancestros? 

 

Origen

 

En la tierra del maíz, los indígenas mesoamericanos buscaban la forma de preservar por tiempo prolongado los granos y semillas de su cosecha, principalmente el maíz, que era la base de su alimentación, esto los llevó a ingeniar un depósito que sirviera para este propósito, fue entonces que crearon el cuezcomatl, palabra náhuatl, que significa: cuez, adobe de barro y comitl, olla, también conocido como cuexcomate o coscomate; se dice que los primeros surgen en la época del período arqueológico, aproximadamente entre los años 500-1,100 AD, se elaboraban con materiales naturales como barro, piedra y paja; entonces, fueron utilizados como graneros comunales o familiares, para almacenar los granos por un tiempo que iba de 3 hasta 5 años, los diseños fueron varios y eran adecuados para mantenerlos frescos y libres de plagas, su tamaño alcanzó los 6 metros de altura. Las regiones que ahora conforman los estados de Morelos, Puebla y México fueron las que principalmente emplearon este tipo de silo.

 

¿Sabías que…?

 

En el basamento de la Pirámide la zona arqueológica de Cacaxtla, Tlaxcala, se encontraron vestigios del cuezcomatl, que datan del período Clásico tardío, entre los años 600-900 d.C.

 

Cuexcomates en el Estado de Morelos

 

Desafortunadamente la tradición prehispánica del cuezcomatl ha ido desapareciendo a lo largo del tiempo, hoy es un granero característico de Xoxotla y el oriente el Estado de Morelos, donde usualmente le llaman cuexcomate. Actualmente, ha tomado relevancia, principalmente en la comunidad de Chalcatzingo, Municipio de Jantetelco, ya que se dieron a la tarea de rescatar la costumbre que para ellos tiene el significado metafórico de abundancia, renovación y fertilidad, así como un sentido de pertenencia, como representación cultural del estado. Incluso, se pueden apreciar los cuexcomates en pie en los patios de algunas casas y ranchos.

 

Hoy en Xoxotla y Chalcatzingo, esta costumbre se mantiene viva, gracias la habilidad de los maestros cuexcomateros, que con gran devoción se encargan de construir los graneros, etapa por etapa, de acuerdo a un diseño mental basado en su memoria y haciendo uso de su fuerza de trabajo y la de sus auxiliares. Normalmente miden entre 1.5 y 4 m de altura. Al construir el cuexcomate, los maestros prefieren hacerlo en la época de secas, para impedir que las lluvias dificulten su trabajo y puedan afectar los materiales constructivos, tierra, zacate, etc. 

 

Igualmente, en Chalcatzingo hay artesanos que reproducen representaciones a escala como artesanía para ornamentación, los tamaños pueden ser de 20 hasta los 1.30 cm. Los visitantes que adquieren estas piezas, se sienten orgullosos de llevar un cuexcomate que represente una parte del corazón morelense. 

 

Estructura

El cuexcomate se distingue de los demás graneros tradicionales, por su tamaño, elaboración y técnica. Su forma es oval o vasiforme y está compuesto por tres secciones:

1ª. Base circular construida de cantos rodados, con cuatro conductos rectangulares de ventilación al ras de la superficie del terreno.

 

2ª. La olla va sobrepuesta a la base y es una estructura hueca donde se deposita el grano, construida con barro natural mezclado con un zacate especial de la región, con un orificio pequeño en su parte inferior para permitir por gravedad, la salida del maíz. En Chalcatzingo, se colocan tres hileras de rollos de zacate, alrededor de la parte superior de la olla, con la finalidad de evitar que se humedezca la olla por efecto de la lluvia, por lo cual a esta subsección se le llama “capote” o “nahuas”. 

 

3ª. El techo tiene forma de cono, que contiene la estructura de soporte que es un tendido reticular, entrelazados de morillos y varas, arriba de la cual, se extiende la cubierta de zacate tejida; con lo cual presenta una apariencia de palapa. A esta estructura se le anexa, a su vez, en la sección inferior, una pequeña puerta de entrada para depositar los granos del mismo y tiene base generalmente cuadrada y cuyos cuatro soportes de madera, se fijan en la estructura mayor del techo.

 

Fuente

 

Dr. Oscar Alpuche Garcés. Fac. De Ciencias Agropecuarias. Hypatia. Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos. El cuezcomate. Consultado el 22 de marzo de 2022. Disponible en: https://www.revistahypatia.org/~revistah/index.php?option=com_content&view=article&id=387&Itemid=519

 

Colaboradores de Wikipedia. Cuexcomate (alfarería) [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2019 [fecha de consulta: 23 de marzo del 2022]. Disponible en <https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cuexcomate_(alfarer%C3%ADa)&oldid=121956452>.

 

Daniel Pedroza. Blocxy. La evolución del Cuexcomate. 11/07/2017. Consultado el 23 de marzo de 2022. Disponible en: https://blocxy.blogspot.com/2017/07/la-evolucion-del-cuexcomate.html

 

Morelos.Gob. El Cuexcomate es ícono de la región oriente de Morelos. 24 de Abril de 2021. Consultado el 23 de marzo de 2022. Disponible en: https://morelos.gob.mx/?q=prensa/nota/el-cuexcomate-es-icono-de-la-region-oriente-de-morelos

 

Efraín Hernández Xolocotzi. Codexvirtual. Maíz. Cultura. Almacenamiento. Graneros en México. Consultado el 23 de marzo de 2022. Disponible en: https://www.codexvirtual.com/maiz/index.php/cultura?id=45