BLOG

 

 

¿Esclavitud?

 

Hoy hablamos de la “esclavitud” mexica y lo pongo entre comillas porque los mexicas realmente no ejercían la esclavitud, como el proceder cruel y despiadado que se estilaba en los países europeos, nuestros indígenas tenían derechos y más bien estaban destinados a la servidumbre de los amos que pertenecían a las clases más altas, les nombraban tlacotin.

 

Los mexicas reclutaban a los tlacotin que habían conseguido en la guerra o que recibían como tributo de los pueblos sometidos y eran destinados a diferentes actividades como la siembra, la construcción, la pesca o como guerreros para el cuidado del territorio.

 

La condición de tlacotin, también podía obtenerse por haber cometido delito en las apuestas del juego patolli (frijoles colorines que servían de fichas en las apuestas); por robo; por no devolver en tiempo los objetos prestados o por matar a otro, en este caso, si existía el perdón por parte de la viuda, eran juzgados por autoridades penales y era concedido como su sirviente. Igualmente, los padres que acusaban a sus hijos de mala conducta lograban convertirlos en tlacotin, tanto ellos mismos como sus hijos podían venderse en tiempos de escasez, por medio de un convenio voluntario y su libertad se lograba al término del pago de su deuda, nunca por la fuerza, esta costumbre aunque rígida, era compasiva en sus formas, nada tiene que ver con los esclavos que surgieron después de la invasión extranjera, quienes incluso, prohibían a los evangelizadores considerarlos como seres humanos, tal y como se concebían los colonizadores.

 

Esta posición era de carácter personal y no hereditaria, es decir, los hijos eran considerados libres, pero si los padres preferían, podían permanecer dentro de la familia donde trabajaban, dándoseles morada, alimentación y vestido; los tlacotin, podían tener su propio hogar, objetos, una tierra, hijos, mujer y su libertad, incluso poseer sus propios sirvientes.

 

Los tlacotin podían comprar su libertad u obtenerla al demostrar que habían sido maltratados por sus amos, si tenían hijos y hasta por haberse casado con sus dueños, al conseguirla, podían elegir seguir sirviendo en el mismo lugar, sin que estos pudieran venderlos.

 

Existían algunas otras formas de obtener su liberación, una de ellas era, si moría su amo y habiendo mostrado un servicio ejemplar en comparación a otros tlacotin, quedaban en libertad, mientras que los otros formaban parte de la herencia, otra posibilidad era que a los tlacotin incorregibles se les podía vender, para identificarlos se les colocaba un collar de madera con anillas en la espalda para evitar que pudieran fugarse entre la muchedumbre, sin embargo, tenía una condición piadosa, se le otorgaba la oportunidad de ser libres si a su amo se le escapaba alguno dentro de un mercado y este no lograba atraparlo dentro de los límites del sitio, posteriormente el tlacotin podía solicitar y exigir sus derechos en un tribunal, entonces, serían libres y recibirían el reconocimiento por su ingenio, un buen baño y nuevas ropas para vestir.

 

El progreso del pensamiento sobre la Cultura Mexica

 

En la actualidad, gracias a los análisis en profundidad realizados por parte de investigadores tanto nacionales como del extranjero, se sabe mucho más sobre la grandeza de la cultura del pueblo mexica, habitantes del Imperio Tenochca, anteriormente se les calificaba como de inhumanos y sanguinarios, incluso retrasados e ignorantes.

 

Hoy por hoy, es bien sabido que era una civilización floreciente, de considerables conocimientos arquitectónicos, científicos, filosóficos, matemáticos, astronómicos, astrológicos, artísticos, poéticos y grandes guerreros; además, para conservar el equilibrio dentro de su población, contaban con un alto grado organizativo de trabajo y fundaron diversas normas jurídicas que regulaban la vida de acuerdo a sus costumbres y la cosmovisión de aquel tiempo-espacio en el que se desarrollaron, cuyo apoyo principal era su religión asociada íntegramente a sus deidades. Cabe mencionar que los sacrificios a los dioses, obedecían una encomienda religiosa: ¡la conservación del mundo!, por lo que para los mexicas era un gran honor ofrendar su vida a sus dioses.

 

Gobierno

En Tenochtitlan existía una estructura social bien definida, los mexicas o grupos sociales eran los que controlaban la vida pública e institucional, estas posiciones se adquirían por méritos, por lo que los individuos podían mejorar su nivel social por valía propia, sin importar su origen. En la cima estaba la clase sacerdotal y la nobleza, (pipiltin); le seguían los comerciantes (pochtecas), después los guerreros; en la base estaba la gente común y al final las clases bajas donde se ubicaban los sirvientes.

¿Sabías que…?

El gran Huey Tlatoani mexica, Itzcóatl, provenía de una Tlacotin de Azcapotzalco.

 

Fuentes

Colaboradores de Wikipedia. Esclavitud mexica [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2022 [fecha de consulta: 11 de octubre del 2022]. Disponible en <https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Esclavitud_mexica&oldid=140780897>.

Uturiel Moctezuma (Teutlahua). Pueblos de la Luna Metzitzin. Ensayos. En Tenochtitlan no existía la esclavitud. 3 de abril de 2019. Consultado el 10 de octubre de 2022. Disponible en: https://pueblodelalunametzitzin.wordpress.com/2019/04/03/en-tenochtitlan-no-existia-la-esclavitud/

Enrique Ibarra, Quora. ¿Cómo era la esclavitud en el imperio azteca? Consultado el 10 de octubre de 2022. Disponible en: https://es.quora.com/C%C3%B3mo-era-la-esclavitud-en-el-imperio-azteca

Eugenia Coppel/Álvaro Llorca. El País, Historia. ¿Los aztecas eran como nazis? Cuatro historiadores responden al discurso del presidente de RTVE. 6 de abril de 2017, Consultado el 10 de octubre de 2022. Disponible en: https://verne.elpais.com/verne/2017/04/06/mexico/1491435975_945457.html