BLOG

Los tarahumaras se llaman a sí mismos rarámuri, de las raíces: rara (pie) y muri (correr), hipotéticamente interpretado como: “pies ligeros”, “corredores a pie” o “personas”. A los mestizos en general, les llaman, “chabochi” que significa, “los que tienen barbas”, (así explican las relaciones asimétricas entre la sociedad rarámuri y la sociedad mestiza); y a los que conviven con ellos y comparten su cultura, les denominan, “napurega rarámuri”. Después de la llegada de los españoles en el siglo XVI, les nombraron tarahumaras.

 

El mito ha sido transmitido de forma oral de generación en generación por los antiguos rarámuris de la Sierra Madre Occidental, en Chihuahua.

Leyenda:

 

En el inicio de los tiempos, el dios principal Onorúame-Eyerúame, “Nuestro Padre”, (deidad hermafrodita y dual, carece de rostro, no es hombre ni mujer, no es bueno ni malo y no se le puede representar), dio vida a sus hijos El Sol, “Rayénari” y La Luna, “Metzaka”; y también al Lucero de la Mañana, “Chirisópori”. Al ser los tres sus hijos, formaban parte de su integridad divina, por lo que también fueron los creadores del Universo.

 

En la tierra todo era El Sol y La Luna, Rayénari y Metzaka, los niñitos eran muy pequeños y estaban completamente solos, eran de piel oscura, se vestían únicamente con hojas de palmilla y habitaban una choza de palos revocados con lodo y techo de palma. Resulta que Rayénari y Metzaka no poseían nada, ni vacas, ni chivos, ni gallinas, ni borregos, ni cóconos (pavo salvaje); y la única luz que recibían era la que esparcía el Chirisópori, por eso estaban enfermos de obscuridad, Metzaka se comía los piojos de la cabeza de Rayénari pues no tenían otro alimento y Chirisópori los vigilaba.

 

El dios principal Onorúame-Eyerúame, en su infinita bondad, regaló a los rarámuris el divino maíz para su supervivencia; creó la música, la danza, y las almas para que los hombres pudieran conectarse con los dioses; dio nacimiento a los ríos, a las montañas y a los abismos; creó los pinos, los encinos y los álamos; así como a los osos, los lobos, los pumas, las nutrias y demás animales que forman el entorno de los rarámuris. Les enseñó a venerar al árbol, pues de ahí obtendrían el fuego y la madera para fabricar los instrumentos que emplearían en las ceremonias rituales. Cuando llevó a cabo su creación, Onorúame-Eyerúame, lo hizo cantando y bailando al compás del latido de Nuestra Madre Tierra, la cual los acompañó haciendo de tambor.

 

Cuando crecieron un poquito, los dioses Rayénari y Metzaka crearon a los hombres que establecieron su morada en las sierras formadas por su máximo dios Onorúame-Eyerúame, eran delgados, altos, de ojos y pelo oscuro y de fuerte musculatura que les permitía correr grandes distancias; vestían taparrabo y camisa; para que recordaran siempre que venían de una dualidad genérica, llevaban en la cabeza la koyera, (cinta usada para mantener el pelo en su lugar).

 

Varios centenares de rarámuris no hallaban qué hacer en tanta oscuridad, no podían trabajar y tenían que tomarse de la mano, para no perderse o tropezar con las piedras y caer a los barrancos. Un día curaron a Rayénari y Metzaka, tocándose el pecho con crucecitas de madera de madroño mojadas en tesgüino, (bebida de maíz fermentado), poco a poco, Rayénari y Metzaka, empezaron a brillar y a dar luz.

 

Cuando el mundo se llenó de agua (diluvio), Rayénari y Metzaka subieron a la montaña llamada Lavachi (guaje), situada al sur de Panaláchic, cuando el agua desapareció, bajaron llevando consigo tres granos de maíz y tres de frijol y como todo estaba blando por tanta humedad, las plantaron en una roca, se acostaron y tuvieron un sueño esa noche, posteriormente cosecharon. De ellos nacieron los rarámuris.

 

**************

Onorúame-Eyerúame, Rayénari y Metzaka, viven en el Cielo, junto con su hermano Chirisópori. Rayénari cuida a los hombres durante el día y Metzaka por la noche. A las deidades que habitan en el Cielo se les llama Repá Gatígame, “los que están arriba”; en el Inframundo están los Teré Gatígame, “habitantes de abajo”, ahí se encuentra Terégori, “El de la Casa de Abajo”, un feroz y malvado lobo que ataca a los hombres y les envía malos pensamientos; en el medio está la Tierra, donde viven los hombres. Además de los dioses del Cielo y el Inframundo, existen muchos otros seres que pueden verse o no, y que viven en el agua o el aire, encargados de causar las enfermedades de los seres humanos y aun la muerte.

 

Los raramuris veneran a sus dioses Onorúame-Eyerúame, Rayénari y Metzaka, por medio de cantos y danzas, principalmente con el Yumari, (danza de carácter sagrado y cosmogónico), con el sacrificio de animales y ofreciéndoles y bebiendo tesgüino para mantenerlos contentos; durante sus ritos se dirigen a Rayénari, El Sol, diciéndole: “tú eres el padre, te reverenciamos cuando apareces en el horizonte, con tu poder, luz y calor, llenas de brillo el mundo; ya se ha ido a descansar nuestra madre Metzaka, La Luna, que es blanca y pura, por eso sacrificamos borregas blancas, gallos blancos y chivos blancos”.

 

Comercio

 

Las mujeres rarámuri fabrican cajetes, platos, vasos, tazas, vasos, ollas de barro, jarros; los hombres, fabrican violines, bolas, tambores, arcos, aretes, cucharas, bateas y tallan figuras en madera; tejen cobijas y fajas a veces de lana con diferentes figuras muy distintivas de la región. Ambos, usan la palma y la palmilla para tejer canastas.

 

¿Sabías que…?

 

Los tarahumaras-rarámuris toman pinole con agua para soportar largas caminatas, les alimenta, les da energía y les quita la sed.

 

La koyera, es una cinta usada en la cabeza para mantener el pelo en su lugar y tienen dos tiras colgando por detrás que simbolizan El Sol y La Luna, es la prenda más distintiva del pueblo rarámuri y la portan con orgullo hombres, mujeres y niños.

 

El tesgüino, acompaña a los tarahumaras-rarámuris del nacimiento a la tumba, está presente en todos sus eventos importantes y consideran que es el alimento fundamental de los dioses, razón por la que es ofrecido al Sol y a la Luna, a los cuatro rumbos del Universo, a las milpas y a los innumerables espíritus del cosmos.

 

Fuentes:

 

Leyendas y Mascotas y algo más. Reyénari y Metzaka: El Sol y La Luna. 10 de diciembre de 2014. Consultada el 22 de octubre de 2021. Disponible en: https://leyendasmascotasyalgomas.blogspot.com/2014/10/rayenari-y-metzaka-el-sol-y-la-luna.html

 

Naturista. Rarámuris. Consultada el 22 de octubre de 2021. Disponible en: dehttps://www.naturalista.mx/places/wikipedia/Tarahumara#Festividades

 

Gob. De Méx. INPI. Etnografía del ´pueblo tarahumara (rarámuri). Consultada el 22 de octubre de 2021. Disponible en: https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-del-pueblo-tarahumara-raramuri

 

Colaboradores de Wikipedia. Pueblo rarámuri [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2021 [fecha de consulta: 23 de octubre del 2021]. Disponible en <https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pueblo_rar%C3%A1muri&oldid=138630877>.

 

Etnias del Mundo. Tarahumaras: Significado, origen, historia y más. Consultada el 23 de octubre de 2021. Disponible en: https://etniasdelmundo.com/c-mexico/tarahumaras/