BLOG

    

 

 

Los dioses fueron sus guías para la agricultura

Conforme a su cosmovisión, los pueblos mesoamericanos, desarrollaron una forma especial de ver el mundo y cómo vivirlo, fue un largo proceso de estructuración y adaptación.


Junto con la civilización nació la agricultura, hace aproximadamente 8,500 años, nuestros pueblos prehispánicos descubrieron que la naturaleza les regalaba una gran riqueza y supieron aprovecharla con la guía de sus dioses y calendarios, la agricultura se convirtió día a día en una actividad importantísima, recolectaron, cultivaron, sembraron, domesticaron y clasificaron miles de plantas en diversos grupos. En abundancia, las asignaron para su alimentación y mantener su salud, algunas las usaron como protección; con flores, elaboraron tinturas para sus manifestaciones artísticas y religiosas y como adorno de sus casas y palacios; los acompañaron en sus tradiciones, mediante ritos y ceremonias, también utilizaron su imagen de diferentes formas. Un legado muy valioso que dejaron a sus generaciones posteriores, que perdura hasta nuestros días.


¿Sabías que...?


El Popul Vuh, el Libro Sagrado de los mayas, cita que el hombre fue hecho del maíz amarillo y blanco, llamado por ellos teocintle.


Compendio de una abundante crónica


Plantas alimenticias


La riqueza natural de nuestro territorio, proporcionó a nuestros ancestros una variedad increíble de plantas alimenticias que los mantuvieron fuertes y saludables. El maíz fue la base de su alimentación, forma parte de la llamada “triada mesoamericana”, que se complementaba con el frijol y la calabaza. Además, consumían, chiles diversos, tomate, verdolaga, pápalo, romeritos, hoja santa, las flores de calabaza y las del maguey, ñames, huazontle, epazote, semillas de amaranto, chía, también comían una gran cantidad de raíces como la jícama y el camote, entre muchos otros vegetales. Preparaban sus guisos para compartirlos en familia, entre la comunidad, pero, además eran ofrendados a sus dioses con ritos y ceremonias para mantenerlos contentos y satisfechos.


Plantas medicinales


Desarrollaron importantes conocimientos curativos provenientes de plantas y flores, para mantener y mejorar su salud. 


Maíz. Para los nuestros pueblos prehispánicos era una planta sagrada y la esencia misma de su ser. Los mexicas lo consideraron un regalo de su dios Quetzalcóatl, del maíz obtenían infinidad de bondades. Fue usada fundamentalmente para su alimentación, pero además para curar, mejorar y mantener la salud. Aumentaba la producción de leche materna; el pelo de elote, lo utilizaban como tratamiento curativo para mitigar la cistitis crónica, las afecciones urinarias y aminorar la formación de cálculos renales: el hongo huitlacoche que crece entre los granos del maíz, era usado para acelerar el parto y suspender la hemorragia uterina.


Cacao. “El alimento de los dioses”, lo valoraron mucho por los grandes beneficios que proporcionaba a su organismo. La ingesta frecuente ayudaba reducir el colesterol malo y estimular el apetito sexual, era un excelente antioxidante, evitaba problemas cardiovasculares. Untado como aceite o crema, disminuía la celulitis y los riesgos por cáncer de piel e hidrataba el cabello.


La zarzaparrilla. Lo usaban como limpiador de enfermedades de la piel, como el salpullido y la psoriasis, además, al comerla tenía un valor fortificante.


Achiote. Se utilizaba como cicatrizante, astringente y antioxidante. Además, aminoraba las afecciones respiratorias y combatía la diarrea. Las hojas hervidas ayudaban a controlar el vómito.


La damiana.  Se utilizaba para neutralizar la ansiedad, restablecer el sistema nervioso y los órganos reproductores. Los mayas la consumían para tonificarse y como afrodisíaco.


Nopal. Muy presente en toda nuestra historia y en los últimos tiempos, en el escudo nacional; combatía la gastritis, regulaba los niveles de glucosa, ayudaba a bajar de peso y a cicatrizar heridas leves, en preparación líquida disminuía la tos

       

Plantas sagradas o de poder

 

Las culturas antiguas, acostumbraban consumir las plantas que consideraron sagradas, por su poder las pensaban como dioses, las ceremonias eran dirigidas por chamanes o curanderos, con propósitos espirituales y curativos, sus efectos alucinógenos liberaban el potencial que incrementaba la conciencia y transmitía conocimientos, los adentraba en una realidad alterna, mágica y delirante, representando el encuentro con sus dioses, sus antepasados y figuras desconocidas con los cuales entablaban una comunicación profunda. 

 

Los pueblos que realizaban esta costumbre y lo siguen haciendo son los wikarikas (huicholes), los rarámuris (tarahumaras), los otomíes, los mayos, los mazatecas, chichimecas, los purépechas y los nahuas. 

 

Ejemplos

 

El peyote o hicuri. Es un cactus de forma circular, con una pequeña flor blanca o rosa en el centro, sin espinas, contiene mezcalina, crece en las zonas áridas de México. Los wikarikas fueron nombrados como “los últimos guardianes del peyote”, su centro sagrado es Wirikuta, en San Luis Potosí, cuentan que, a través la ingesta del hicuri, logran la comunicación con sus deidades y ancestros, recibiendo la inspiración para elaborar su bellísimo arte.

Hierba de la pastora, los mazatecos en Oaxaca, mastican las hojas frescas o las trituran y las diluyen en agua, las utilizan para lograr efectos alucinógenos en el ceremonial de adivinación.

 

El colorín. Por sus propiedades alucinógenas, eran empleadas para la adivinación, posee alcaloides psicoactivos en sus vainas y en sus frijoles, son de color rojo intenso.

 

Ololiuhqui o coatl xoxoauhqui pinas. Según la descripción de Bernardino de Sahagún. “Sus hojas son angostas en forma de cordel muy menudas. Es medicina contra la gota, 8 sólo se pone encima. Embriaga a la gente hace girar el corazón de la gente. El que aborrece a la gente (se) lo hace tragar en el agua, en la comida, para enloquecer a la gente. Pero apesta, algo escuece la garganta. El que lo come o lo bebe ve muchas cosas espantosas, 10 que por el ve es la serpiente, la fiera”. 

 

La salvia. Es una hierba común de México, principalmente crece en Oaxaca, es un gran potenciador de los sueños, contiene la salvinorina-A, la cual puede provocar repetidos sueños altercando con la realidad, hasta que termina su efecto. Los sacerdotes antiguos, masticaban las hojas o hacían infusiones para sus ceremonias rituales. 

 

Pero existen otras como el toloache. Los mexicas y otros pueblos, lo veían como un dios. Los rarámuri, lo agregaban al tesgüino, una bebida alcohólica de maíz, imaginando que era un espíritu maligno, pues provoca alucinaciones, delirio seguido de convulsiones, coma, fatiga, dolor de cabeza, insuficiencia circulatoria y paro respiratorio.

 

Flores representativas y ornamentales

 

Las flores no solamente eran ornamentales, fueron usadas como alimento y medicina, además, eran símbolos de alegoría y respeto a sus dioses de acuerdo a cada región y cultura. Por ejemplo, los mexicas elaboraron representaciones con plumas como adorno o como distintivos en escudos y textiles para distinguir jerarquías, podían usarlos solo los nobles y los grandes guerreros. 

 

Cuetlaxochitl (Nochebuena). Su origen orgullosamente es mexicano, significa “flor color de fuego”, representa un regalo de México para el mundo. Cuenta la historia que fue descubierta por Moctezuma en una de colina de Taxco, Guerrero, allí le nombraban tlazochitl, la “flor que se marchita”, ya que al cortarla perdía su frescura rápidamente. Diciembre es el mes más productivo, los jardines, calles y hogares se colmaban de esta belleza, es por ello que los extranjeros la nombraron “Nochebuena” y a partir del s. XVIII, representan las fiestas navideñas.

 

Xicamiti.(Dalia). Nuestros pueblos originarios, las utilizaron para ornamentar casas y templos durante sus rituales, eran inspiración para crear hermosos collares. Sus flores son grandes, con una gama de colores y tonos intensos. Los bulbos hervidos son diuréticos, la raíz es usada para combatir la tos crónica. La dalia también se come, sus raíces y flores forman parte de exquisitos guisos con pollo y ceviche, además con tubérculos y pétalos se rellenan los aguacates. 

 

¿Sabías que...? 

 

En 1963, el expresidente Adolfo López Mateos la declaró a la Dalia, “Símbolo de la Floricultura Nacional” y desde entonces se considera “la flor nacional de México”

 

Cempohuaxochitl (Cempasúchil). Es oriunda de México, de color naranja o amarillo. Muy apreciada por los indígenas desde tiempos prehispánicos, se colocaba en ofrendas, altares y en los entierros acompañaba a sus muertos; se convirtió en el símbolo del Día de Muertos. Con sus pétalos, se elaboran caminos para recibir a las almas que regresan a visitar a sus familias, de igual manera ornamentan los panteones y sus ofrendas. 

 

Orquídea. En México existen 300 especies de orquídeas endémicas y autóctonas, de aspecto singular y elegante, con varias tonalidades. Vive sobre las ramas altas de los árboles, donde reciben iluminación y humedad suficientes, se nutren de los restos orgánicos acumulados durante muchos años o los que la naturaleza les sigue proporcionando. Una orquídea muy apreciada es la zacanatan Xanath, la flor de vainilla.

 

Plantas tintóreas

 

Nuestros ancestros crearon varios tintes a partir de plantas, pero no solo los extraían de, sino también de minerales o insectos. los colores tenían una estrecha relación con su simbolismo y les conferían diferentes significados; estaban asociados a sus dioses; cubrieron las edificaciones, murales, cerámicas y códices, incluso adornaban sus cuerpos, los diseños eran transmisores de mensajes específicos.

 

Yax (Azul Maya) Fue creado por los mayas, con el índigo, extraído de la planta Indigofera sp. teñían una arcilla mineral blanca, se calentaba a temperaturas de entre 150 y 200oC para formar un color duradero y permanente. Su paleta de colores contaba con una amplia variedad. Los mayas, por ejemplo, expresaron su arte pictórico en murales, destacando los de Bonampak, acompañados de glifos

 

Achiote. (Rojo). En Mesoamérica pocas veces fue utilizado en la cocina, ya que se le consideraba una planta sagrada relacionada con la sangre, las semillas del árbol mezcladas con la grana cochinilla, se obtenían el color rojo.

 

Zacatlaxcalli, Cuscuta tinctoria. (Amarillo). Es una enredadera parásita de árboles y matorrales y se alimenta de ellos, de esta, se obtiene el color amarillo, se le conoce también como zacapale, cocoxtle, mata palo, barbas de viejo entre otros.

 

Fuente

 

Diario de Querétaro. Salud. Plantas medicinales prehispánicas. 22 de agosto de 2020.- Consultado el 1º. De marzo 2023. Disponible en: https://www.diariodequeretaro.com.mx/doble-via/salud/plantas-medicinales-prehispanicas-5658903.html

 

México desconocido. Conoce Mésxico. Plantas medicinales prehispánicas, ¿para qué servían?.Consultado el 2 de marzo de 2023. Disponible en:  https://www.mexicodesconocido.com.mx/plantas-medicinales-prehispanicas.html

 

Xiu. Matadornetwork. Plantas sagradas prehispánicas para viajar a mundos imperceptibles. 17 Mar 2018. Consultado el 2 de marzo 2023. Disponible en https://matadornetwork.com/es/plantas-sagradas-prehispanicas-para-viajar-mundos-imperceptibles/

 

Ana Elba Alfani Cazarin. Matadornetwork.com Estas ocho flores son muy representativas de México. 18 Jun 2019. Consultado el 2 de marzo de 2023. Disponible en: 

Arqueología Mexicana. México Antiguo. Flores, ritual y dioses entre los mexicas. Consultado el 5 de marzo de 2023, Disponible en: https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/flores-ritual-y-dioses-entre-los-mexicas

 

Másdemx.com.Misticismo. 9 plantas alucinógenas del México antiguo. 28 noviembre, 2016. Consultado 3 de marzo de 2023. Disponible en: https://masdemx.com/2016/11/plantas-alucinogenas-psicotropicas-drogas-mexico-antiguo-prehispanicas/

 

Jaen Madrid. Másdemx.com. Misticismo. 10 plantas de poder mexicanas.  16 feb, 2016.Consultado el 3 de marzo de 2023. Disponible en: https://masdemx.com/2016/02/todavia-no12-plantas-de-poder-mexicanas/

 

Masdemx.com ¿Cómo se veían las piezas prehispánicas a color? (FOTOS). 13 de enero, 2017. Consultado el 5 de marzo de 2023. Disponible en: https://masdemx.com/2017/01/piezas-prehispanicas-a-colores-significados/

 

Chichenitza.com. AZUL MAYA: EL COLOR SAGRADO QUE USABAN LOS MAYAS. 2 DE FEBRERO DE 2022. Consultado el 5 de marzo de 2023. Disponible en: https://www.chichenitza.com/es/blog/azul-maya-el-color-sagrado-que-usaban-los-mayas

 

Méxicodesconocido.com.mx Conoce México. Colorantes naturales utilizados desde la época prehispánica. Consultado el 6 de marzo de 2023. Disponible en: https://www.mexicodesconocido.com.mx/colorantes-naturales.html