Origen
El bordado de Punto de Cruz tiene una larguísima historia, su origen según vestigios de retales de seda encontrados en yacimientos arqueológicos de Egipto (500 a.C.) y del Asia Central (850 a.C.), mostraron un bordado muy parecido a esta técnica.
En Europa durante la Edad Media, aparece el punto de cruz, tal y como lo conocemos en la actualidad. Hacia el año 1500 empiezan a circular los primeros trazos con temas típicos y recurrentes como decoraciones florales, heráldicas y religiosas, con gran cantidad de símbolos como cruces, cálices y palomas, se hacían en telas de lino, seda y lana con hilos de pocos colores. Se utilizaba para embellecer tejidos como manteles, lencería y tapetes.
El bordado de Punto de Cruz en México
Los nativos originarios de Mesoamérica tienen siglos de historia dentro del arte textil, después de la llegada de los españoles, llegaron también maestros y maestras que trajeron nuevas enseñanzas a nuestros indígenas y enriquecieron las diferentes actividades artísticas ya existentes, una de ellas en el ramo textil, fue el bordado de punto de cruz en la que se realizan puntadas
que quedan en forma de equis, también empleaban otras puntadas, como las de ¼, ½, 2/4 y de punto atrás, la técnica se popularizó en muchas regiones de nuestro maravilloso México.
Los indígenas mexicanos incorporaron este método en sus bordados antiguos de su indumentaria, reflejando como han sabido hacerlo desde tiempos inmemorables, sus costumbres, sus tradiciones, sus sentimientos y su cosmogonía.
Materiales
Citaremos ejemplos de la vestimenta con tejido de punto de cruz, en diferentes regiones el país:
La indumentaria tradicional de los teenek, en San Luis Potosí, ha evolucionado, sin embargo, han mantenido la importancia de las técnicas con el punto de cruz, materiales, el simbolismo y la cosmogonía en las prendas. Destaca la vestimenta sagrada ancestral del dhayemlaab, conocido en diversas regiones de México por su nombre en náhuatl quechquémetl, una prenda singular que consta de dos rectángulos de tela cosidos en forma especial para formar una capa cerrada con bordados con estambres de colores. Sus elementos pueden pertenecer a distintos planos cosmológicos, estrellas, plantas, flores y las distintas clases de animales.
El pueblo huichol o wirárika, que habitan los municipios de Mezquitic y Bolaños, al norte del Estado de Jalisco, así como en La Yesca y el Nayar, en el Estado de Nayarit, bordan con la técnica de punto de cruz figuras geométricas y zoomorfas en sus indumentarias y en el morral, que simbolizan su cosmovisión.
En Yucatán, también bordan con el punto de cruz, conocido como Xpl Bi Chuy, crean formas, letras, patrones o dibujos y se bordan con hilos de algodón y mouliné, sobre telas como lino o el panamá. Se incluye en el hipil de diario y en el terno, el traje típico del estado, compuesto por un hipil, jubón y fustán. Con el paso del tiempo, lo han incorporado en adornos para el hogar, en bolsas y otros accesorios.
El Arte Textil Mazahua, del municipio de San José Villa de Allende, en el Estado de México, incluye en su vestimenta el punto de cruz, cabe destacar que las bordadoras son las únicas que dirigen la técnica en forma horizontal, vertical y diagonal para formar la silueta de sus figuras y grecas. Esta particular forma de bordar produce un efecto visual sumamente estético y de ahí surge el nombre de bordado mazahua, pues son las únicas en lograr la puntada con tanta elegancia y maestría.
En Santiago Yaitepec, distrito de Juquila en la Sierra Sur de Oaxaca, se borda con la técnica, punto de cruz, entre otras. El Museo Textil de Oaxaca (MTO) cuenta en su acervo, con una blusa cuya figura principal tiene dos pericos, todos los bordados y los tejidos de gancho son de hilo de algodón mercerizado de dos cabos. La puntada del bordado es un punto de cruz denso, empleando varios hilos juntos. Las chatinas de Yaitepec se distinguen por su sentido del color y por lo variados de sus diseños.
El MTO, durante la exposición El encanto de las prendas ajenas: las artes textiles frente al turismo, presentó un quesquémil tejido alrededor de 1960, de Santa Ana Tzacuala, en San Francisco Atotonilco o de alguna comunidad vecina del municipio de Acaxochitlán, en Hidalgo. La urdimbre y la trama son de lana de color claro natural hilada a mano, tejida en telar de cintura en dos lienzos en ligamento sencillo con una línea de tejido en curva de lana hilada a mano (rosa-morado-rosa). Después de tejerlo, los lienzos fueron bordados en lomillo y punto de cruz en lana hilada a mano, teñida con colorantes sintéticos.
¿Sabías que…?
El MTO cuenta con la colección Madeline Humm de Mollet, donada por el gran artista plástico oaxaqueño, Francisco Toledo.
Tres Museos Textiles en México
En estos espacios podrás conocer quiénes son los autores de tan valiosas prendas, que son parte de su tradición e imaginario personal, familiar y regional. Asimismo, el por qué es necesario pagar lo justo por su trabajo y no regatearles, cada técnica es testigo de la historia y cada pieza habla de su entorno biocultural, podrás ver que muchas de ellas usan tintes naturales que tienen antecedentes prehispánicos, a la vez, podrás admirar las innovaciones que han aportado para continuar este legado hecho a mano ¡único en el mundo!
Centro de Textiles del Mundo Maya, A.C. (CTMM)
Nace en el año 2000, con la colaboración de instituciones públicas y privadas, así como la sociedad civil como el Patronato Colección Pellizzi, A.C y la Sociedad de Tejedoras de San Jolobil, S.C. El extenso acervo se resguarda y exhibe en el exconvento de Santo Domingo, en San Cristóbal de las Casas, incluye más de 2 mil 500 piezas. Cabe destacar que la colección de dicho Patronato, es fruto de una sistemática investigación en los pueblos de Chiapas realizada entre 1972 y 1979.
Museo de Arte Popular (MAP)
Se creó en marzo de 2006, en uno de los edificios art decó más hermosos del Centro Histórico de la Ciudad de México, con la finalidad de albergar el arte popular mexicano, dar a conocer a sus artistas y su evolución. El Museo ofrece exposiciones permanentes, temporales e itinerantes, así como talleres para diferentes públicos y concursos, un atractivo para visitantes nacionales y extranjeros.
Museo Textil de Oaxaca (MTO)
Se inauguró en 2008, en una casona restaurada del siglo XVIII, cuenta con el apoyo de la FAHH, se ubica en el centro de la Ciudad de Oaxaca de Juárez. El Museo brinda una visión ampla de diseños, técnicas y procesos creativos para la elaboración de textiles de México, de Oaxaca y del mundo. Recibe exposiciones itinerantes y es sede de talleres y encuentros, asimismo, realiza expo ventas a fin de dar a conocer directamente a los artesanos y sus piezas. Tiene en su haber, colecciones privadas de más de un centenar de piezas.
Fuentes
MásdeMx. Arte textil y bordados indígenas de México para distinguir los distintos tipos. Consultado el 26 de febrero del 2022. Disponible en: https://masdemx.com/2016/07/arte-textil-y-bordados-indigenas-de-mexico-una-guia-para-distinguir-los-distintos-tipos/#:~:text=Se%20encuentran%20principalmente%20en%20zonas,%2C%20Palenque%2C%20Ocosingo%20y%20Bacha.&text=Los%20bordados%20tienden%20a%20ser%20de%20color%20negro%20y%20con,los%20or%C3%ADgenes%20de%20los%20tiempos.
Sección Amarilla. Museos textiles en México: Tejiendo pasado, presente y futuro. 23 de febrero de 2019. Consultado el 26 de febrero del 2022. Disponible en: https://blog.seccionamarilla.com.mx/museos-textiles-en-mexico/
Colaboradores de Wikipedia. Punto de cruz [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2022 [fecha de consulta: 26 de febrero del 2022]. Disponible en <https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Punto_de_cruz&oldid=141517177>.
Ángel Vargas. La Jornada. Cultura. Rescata libro el significado del dhayemlaab, de los teenek. 9 de junio del 2014. Consultado el 26 de febrero del 2022. Disponible en: https://www.jornada.com.mx/2014/06/09/cultura/a12n1cul
Museo Textil de Oaxaca. Consultado el 26 de febrero del 2022. Disponible en: https://www.facebook.com/page/93529078865/search/?q=PUNTO%20DE%20
Anaiz Zamora. Luchadoras. Bordar dar sentido al mundo e identidad a la resistencia. 21 de julio, 2019. Consultado el 26 de febrero del 2022. Disponible en: https://luchadoras.mx/bordar-dar-sentido-al-mundo-e-identidad-a-la-resistencia/
Entrepiso Mx. Bordados de Yucatán. Punto de Cruz. 13 de agosto, 2021. Consultado el 26 de febrero del 2022. Disponible en: https://www.entrepiso.mx/blogs/noticias/bordados-de-yucatan-punto-de-cruz#:~:text=El%20punto%20de%20cruz%2C%20tambi%C3%A9n,Panam%C3%A1%2C%20Aida%2C%20entre%20otras.
México es Cultura. La Cartelera Nacional. Lenguaje de la indumentaria femenina. Arte Textil Mazahua. Consultado el 27 de febrero del 2022. Disponible en: https://www.mexicoescultura.com/actividad/196733/lenguaje-de-la-indumentaria-femenina-arte-textil-mazahua.html