Son animales solitarios y territoriales, marcan su espacio rasgando los árboles o dejan sus desechos, se juntan con sus parejas solo para aparearse y se separan. Las hembras se mueven en espacios de 25 a 40 km2, son más pequeñas, pueden parir entre 1 y hasta 4 críos, los cuidan por algunos meses y los abandonan. Es importante mencionar que no existe evidencia sistemática de ataques a humanos.
Viven en los bosques tropicales y subtropicales, zonas húmedas y manglares; en tierra, dentro de cuevas, tienen un gran vínculo con el agua y en ocasiones prefiere permanecer cerca de ríos y pantanales. El papel del Jaguar en su ecosistema es sumamente importante y primordial, al ser un predador focal, mantiene la integridad estructural de los sistemas forestales, mediante el control de la densidad de sus presas y la limpieza del ambiente.
A pesar de que en México el Jaguar habitaba a lo largo y ancho del país, desde hace miles de años, su población ha disminuido terriblemente, quedando menos de 4,000 ejemplares (2017), a causa de la actividad humana, por la deforestación de su hábitat y cambios en su ecosistema, con la construcción de edificios y hoteles y carreteras, la agricultura y ganadería; la cacería ilegal, la matanza de los dueños del ganado, el tráfico de especies y de sus partes.
En México el Jaguar está en grave peligro de extinción y está prohibida su caza, bajo la Norma Oficial No. 059, afortunadamente también se cuenta con un equipo de profesionales en el Instituto de Ecología de la UNAM, que han logrado dejar huella en la conservación y estudios sobre el jaguar en todo el mundo. Junto a 18 naciones, nuestro país se ha unido con la WWF, PNUD, WCS y Phantera, a través del Plan Jaguar 2030, para protegerlo, así como para custodiar sus áreas naturales, desarrollar políticas públicas, trabajar con comunidades y combatir la cacería ilegal.
Y recuerda que puedes hacer tu denunciar en la PROFEPA, si observas que se está destruyendo su hábitat, lastimando o cazando al Jaguar.
¿Sabías que…?
Pac-man, fue el responsable de que descubrieran a los traficantes chinos del Jaguar en México. A través de un laboratorio de la Universidad Nacional Autónoma de México, que estudiaba a los Jaguares en la Selva Lacandona, se monitoreó a lo largo de tres años, con cámaras trampa, a este Jaguar de 5 años, de 55 kilos, que recorría 400 km2. A mediados de 2019 fue encontrado solo su torso, muy cerca de la orilla del Río Usumacinta, se piensa que lo mataron personas de Guatemala, ligados a una red internacional de tráfico asiática, principalmente de China, se llevaron la cabeza, la cola, los genitales y sus garras, subproductos que se destinan a uso medicinal y para elaborar diversas piezas ornamentales de donde obtienen grandes ganancias. Por dar un ejemplo, en China, un colmillo de Jaguar puede llegar a costar 5,000 dólares.
Fuentes
Fundación Lince. Consultado el 17 de junio de 2021, Disponible en: https://www.jaguar.org.mx/habitat.htm
Museo del Tempo Mayor. Simbolismo de los animales prehispánicos. Consultado el 17 de junio de 2021, Disponible en: https://www.cultura.gob.mx/videoymultimedia/virtual/templomayor/simbolismo/simbolismo.html
Isabel Bueno. National Geographic.Animales. Los jaguares fueron los felinos divinos de las antiguas Américas. 19 de octubre de 2018. Consultado el 17 de junio de 2021, Disponible en: https://www.nationalgeographicla.com/animales/2018/10/los-jaguares-fueron-los-felinos-divinos-de-las-antiguas-americas
Colaboradores de Wikipedia. Panthera onca [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2021 [fecha de consulta: 20 de junio del 2021]. Disponible en <https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Panthera_onca&oldid=135324721>.
Alejandro Mengoza Rocha. Mongabay. Pac-man, el jaguar que delató a traficantes chinos en México. 13 de julio de 2020. Consultado el 18 de junio de 2021, Disponible en: https://es.mongabay.com/2020/07/mexico-pac-man-el-jaguar-trafico-ilegal/
Rodrigo Medellín, Gerardo Ceballos. Boletín UNAM.DGCS.085. EL JAGUAR, EN MAYOR PELIGRO DE EXTINCIÓN DE LO QUE SE PENSABA. ACADÉMICOS DE LA UNAM. 6 de febrero de 2017. Consultado el 19 de junio de 2021. Disponible en: https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2017_085.html