BLOG

 

 

A Rosario Castellanos, le gustaba escribir, leer, era amante de la literatura, inteligente, sensible y tenía sueños de libertad. Escritora mexicana considerada una de las mentes más brillantes del siglo XX, reconocida a nivel nacional e internacional por su genio literario. 

Fue autora de una vasta obra, desde poesía, narrativa (en el cuento y la novela), ensayo, textos periodísticos y dramaturgia, una gran parte de sus creaciones y de sus energías, las dedicó en apoyo a los más desfavorecidos y a los derechos de las mujeres, labor por la que es recordada como uno de los símbolos del feminismo latinoamericano.

De acuerdo con una estudiosa de la obra de Rosario Castellanos, toda la vida de la escritora representa un continuo esfuerzo de liberación y su obra creativa es el testimonio de su afirmación feminista. 

Mónica Mansour, poeta, narradora y ensayista argentina, radicada en México desde 1954. considera que la principal aportación de tan singular escritora mexicana fue que, con su trabajo de poesía, abrió muchos caminos a las mujeres poetas que, como Rosario, buscaban un lugar y un reconocimiento dentro de las letras mexicanas.

Decía Rosario en una entrevista realizada por Emmanuel Carballo y que fue publicada en Protagonistas de la literatura mexicana, “lo que busco cuando escribo es descubrir cosas”, ¿Por qué vivimos ¿Por qué vivimos de determinada manera? ¿Cómo podemos realizarnos?, el crítico literario considera que, para él, Rosario Castellanos fue una de las principales precursoras del movimiento de liberación femenina, no sólo por las ideas que expuso en sus textos sino por la capacidad con que desempeño las tareas docentes, administrativas e intelectuales.

Algo de su obra

Trata de temas políticos, ya que concebía al mundo como “lugar de lucha en el que uno está comprometido”. como lo externó en su poemario Lívida luz. Consideraba la poesía “un intento de llegar a la raíz de los objetos”. Cada tema lo trataba ligado con lo cotidiano y con el interés por el papel de la mujer en la sociedad y por la crítica del enfoque sexista, como lo muestra su cuento Lección de cocina; cocinar, callarse y obedecer al marido. El eterno femenino, su obra de teatro de 1975, se apuntala sobre principios feministas, según una escritora, a través de la obra “Castellanos hará un recorrido irónico y jocoso por la historia de la mujer en México, a través de una serie de personajes femeninos.

Sus escritos reflejan sus propios sentimientos: en el cuento Primera revelación, describe su experiencia como niña discriminada frente a su hermano; en el poema Lamentación de Dido, se inspira en el desamor de su amor de muchos años, Ricardo Guerra su marido; la novela Rito de iniciación, se enfoca en los conflictos de una mujer dedicada a los estudios para escapar de los prejuicios conservadores de la provincia y enfrentar la competencia profesional de la ciudad. Esta obra fue publicada después de su fallecimiento.

Rosario Castellanos usa el matrimonio para permitir que los personajes femeninos participen en el diálogo, ya que, hasta entonces, las mujeres no se habían incluido. El lenguaje se utiliza como instrumento de poder y dominación: sin voz, las mujeres pueden ser dominadas por los hombres, con esto, Rosario muestra cómo el matrimonio era una forma de demostrar la dependencia de la mujer y la falta de identidad. Un crítico en el análisis de su última obra Álbum de familia, afirma que el libro se encarga deseñalar y discutir la presencia continua de la alineación como una preocupación central” y resalta la “tendencia de Rosario al optimismo”.

En su ensayo La novela mexicana contemporánea y su valor testimonial, comentó Rosario, que las obras indígenas hablan de “la objetividad del tratamiento y la individualidad del personaje” y, aunque es extraño para la sociedad “blanca”, sigue siendo importante para la historia y narrativa de México. 

La novela Balún Canán, de 1957, está dividida en tres partes que convergen en la historia de una niña de siete años de clase social alta, hija de un hacendado mexicano de la región de Chiapas. Esta niña sin nombre, está en la búsqueda de una identidad y esta gira en torno a un mundo lleno de opresión y (,,,) segregación racial, social y sexual. 

Ciudad Real, es un libro de relatos, publicados en 1960, Rosario se centra entre dos grupos distintos, sobre todo entre el banco y el indio y el hombre y la mujer. 

La novela publicada en 1962, Oficio de tinieblas, trata sobre el levantamiento que se produjo en el estado de Chiapas entre 1867 y 1870, llamado Guerra de Castas, Rebelión Chamula o Revolución mesiánica de los tzotziles, la cual culminó con la crucifixión de un indio que se convertiría en el Jesucristo de los indios. 

Datos Biográficos

Nació el 25 de mayo de 1925 en la Ciudad de México, su infancia y adolescencia transcurrió en la comunidad de Comitán, Chiapas, donde se percató de la opresión que ejercían los mestizos sobre los indígenas y el dominio masculino que existía sobre las mujeres en la forma de actuar, vestir y trabajar, debido a la cultura machista de la época.

Su hermano menor murió de apendicitis cuando ella tenía siete años y sus padres murieron en 1948, al quedar huérfana sintió una necesidad imperiosa por expresarse, publicó sus primeros poemas y pronto se convirtió en la primera mujer escritora de Chiapas. 

Se mudó a la Ciudad de México para estudiar letras en la Universidad Nacional Autónoma de México, en 1950, se graduó como maestra de Filosofía, en este tiempo se relacionó con un grupo conocido como “la generación de 1950”, estaban entre otros: Emilio Carballido, Jaime Sabines, Juan Rulfo, Ernesto Cardenal, Sergio Galindo, Carlos Illescas, Sergio Magaña, Augusto Monterroso, quienes colaboraban en la Revista América. Una beca le permitió completar su formación, estética y estilística en la Universidad de Madrid de 1950 a 1951. 

Su tesis doctoral, sobre cultura femenina, define el interés que iba a caracterizar su obra, en esta confirmó la nula intervención que tenía la mujer en la sociedad, la economía, la cultura y la política, este sería el punto de partida de la liberación intelectual de las mujeres.

Dictó varias cátedras en distintas universidades, primero en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en la Universidad de Wisconsin, en la Universidad Estatal de Colorado y en la Universidad de Indiana. Escribió durante años en el diario Excélsior, fue promotora del Instituto Chiapaneco de la Cultura y del Instituto Nacional Indigenista y secretaria del PEN Club. Fue becada en 1954-1955 por la Fundación Rockefeller en el Centro Mexicano de Escritores. 

De 1958 a 1961 redacta textos escolares en el Instituto Nacional Indigenista. En 1958, se casa con el filósofo Ricardo Guerra Tejada y en 1961 tuvieron un hijo, Gabriel Guerra Castellanos, se divorcia después de trece años de matrimonio, tras sufrir depresión e infidelidades de su marido.

En el Instituto de Ciencias y Artes de Tuxtla Gutiérrez, Chis. trabajó como promotora cultural y dirigió el Teatro Guiños del Centro Coordinador Tzeltal-Tzotzil. En la UNAM, trabajó como titular de la Dirección General de Información y Prensa (1960-1966).

En 1971, fue nombrada embajadora de México en Israel y trabajó como catedrática en la Universidad Hebrea de Jerusalén y como diplomática. Falleció en Tel Aviv, el 7 de agosto de 1974, a los 49 años, al salir de bañarse y atender una llamada, recibió una descarga eléctrica provocada por una lámpara. Sus restos se conservan en la Rotonda de las Personas Ilustres en la Ciudad de México, desde el 9 de agosto de 1974.

Fuentes

Historia-biografía. Rosario Castellanos. Agosto 29, 2018. Consultado el 9 de julio de 2022, Disponible en: https://www.gob.mx/cultura/prensa/rosario-castellanos-reflexiono-a-traves-de-su-creacion-literaria-sobre-los-diversos-tipos-de-marginacion-en-mexico

Gob. de México. Secretaría de Cultura. Prensa.  Rosario Castellanos reflexionó, a través de su creación literaria, sobre los diversos tipos de marginación en México.  Consultado el 9 de julio de 2022, Disponible en: https://www.gob.mx/cultura/prensa/rosario-castellanos-reflexiono-a-traves-de-su-creacion-literaria-sobre-los-diversos-tipos-de-marginacion-en-mexico

Gob. de México. Secretaría de la Cultura. Prensa. Rosario Castellanos, la primera en dar voz a quienes no la tenían: Dolores Castro. 07 de agosto de 2013. Consultada el 9 de julio de 2022, Disponible en: https://www.gob.mx/cultura/prensa/rosario-castellanos-la-primera-en-dar-voz-a-quienes-no-la-tenian-dolores-castro?state=published

Colaboradores de Wikipedia. Rosario Castellanos [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2022 [fecha de consulta: 10 de julio del 2022]. Disponible en <https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Rosario_Castellanos&oldid=143588863>.