BLOG

Hace más de 1000 mil años, el Ajolote o Axolotl, del náhuatl: Atl, “agua” y Xólotl, “monstruo”: monstruo acuático, anfibio caudado del género Ambystoma mexicanum, endémico del sistema lacustre del Valle de México, tenía una importancia divina en las costumbres y la mitología prehispánica azteca, lo vincularon con la creación del Sol, la Luna y la fundación de Tenochtitlán. El Axolote reinaba en todo el inmenso lago donde se asentaron los nahuas, sobre troncos, raíces y lodo.

 

Capacidades

  • Es único por su capacidad regenerativa para reparar su médula espinal, cerebro, ojos, corazón y sus extremidades amputadas con todo sus huesos, músculos y nervios
  • Es una especie neoténica, que se caracteriza por la conservación del estado joven en el organismo, la madurez sexual es llevada a cabo en la fase larval y no pasa por un proceso de metamorfosis
  • Muestran una notable resistencia al cáncer y rara vez desarrolla tumores
  • Cuenta con un genoma de 32 mil millones de pares de bases de ADN, 10 veces más grande que el humano
  • Aceptan sin problema, trasplantes de otros organismos

 

Características

  • Mide alrededor de 15 cm de longitud, muy pocos llegan a los 30 cm
  • Tiene apariencia de un renacuajo gigante con patas y cola
  • Tiene tres pares de branquias, que salen de la base de su cabeza
  • Ojos pequeños
  • Piel lisa
  • Sus dedos son finos, sin uñas
  • En estado silvestre, la mayoría son de color café oscuro con el dorso negro
  • El vientre más claro y manchas oscuras sutiles en flancos y dorso
  • En cautiverio pueden presentar patrones de coloración diferentes: gris, café, verde pardo, rosado, anaranjado e incluso blanco con ojos negros, albino dorado, albino blanco o casi negro y pueden llegar a vivir más de 20 años.
  • El ajolote albino se da cuando los padres llegan a ser parientes.

 

Actualmente, su hábitat es exclusivo de los canales de Xochimilco, en la Ciudad de México, con poca profundidad y mucha vegetación acuática, son pocos las especímenes que allí se resguardan, muchos otros están en cautiverio para preservarlos, ya que se encuentra en peligro crítico de extinción, por la pérdida de su medio ambiente: a causa de la mancha urbana, el desagüe domiciliario, la intrusión de peces exóticos o depredadores como las carpas y las tilapias, la basura, la sobrepoblación del lirio que se convirtió en plaga, la toxicidad del agua  y su consumo como alimento. El ajolote es un controlador de la fauna acuática y un depredador natural, come ranas, acociles, charales, insectos, pequeños crustáceos, gusanos, babosas, lombrices.

 

En 1998 se habían localizado 6,000 ejemplares por km2, en 2014 sólo quedaban 36 ajolotes, están desapareciendo los humedales de Xochimilco, reconocidos por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. El Foro Económico Mundial en su Informe Global de Riesgos 2020, sitúa al ajolote como el cuarto con mayor riesgo a nivel global. Tiene una probabilidad de sobrevivencia de 10 a 15 años, en estado silvestre.

 

Modelo Único de Estudio en el Mundo

 

Debido a las capacidades regenerativas extraordinarias de esta “HERMOSA CRIATURA”, científicos del mundo se dedican a estudiarlo y se han centrado en secuenciar su código genético. El ajolote es un “modelo único” para estudiar la regeneración, la resistencia al cáncer y también afectaciones del envejecimiento, lo cual aportará grandes avances en la medicina para beneficio del ser humano.

 

¿Sabías que…?

Las maravillosas representaciones del Axolote y el Maíz, Patrimonio Cultural de la Humanidad; símbolos de nuestra cultura, fueron elegidas para el nuevo diseño del billete de 50 pesos, que Banxico lanzará a la circulación en el 2022.

 

Cultura y Mitología

 

Los aztecas lo relacionaban con el dios Xólotl, hermano de Quetzalcóatl. La leyenda mitológica azteca del Quinto Sol, relata el origen de nuestra era.

 

Fray Bernardino de Sahagún, quien llegó a nuestras tierras en 1529, en su obra La Historia general de las cosas de Nueva España, recoge hechos transmitidos por los nativos aztecas sobre su población y su cultura y hace referencias a los animales acuáticos. Sobre el Axolote describe: “Hay unos animalejos en el agua que se llaman axolotl, tienen la cola como lagartillas y como anguila, y en el cuerpo también; tienen muy ancha la boca y barbas en el pescuezo. Es muy bueno de comer; es comida de los señores”. (Lib. XI, cap. iii, fragmentos).

 

El ajolote fue motivo de una leyenda azteca: Xólotl rehusaba la muerte y ansiaba esconderse de Ehécatl, Dios del Viento, (en náhuatl: ehēcatl “el viento''), quien estaba designado para eliminarlo pues su sacrificio pondría en movimiento al Quinto Sol. Se escondió entre las milpas transformándose en una planta de maíz de dos cañas, que los indígenas llamaban Xólotl,  sin embargo, fue descubierto por los demás dioses y continuó su huida, ahora tomó la forma de una penca doble llamada Mexólotl; finalmente, en su última huida, se introdujo al agua, donde se transformó en un anfibio llamado Axolotl, su última metamorfosis, donde fue capturado y ofrecido como manjar de los príncipes aztecas.  Así Xólotl, el Dios que huía de la muerte y que no pudo escapar de ella, pasó a la historia por sus poderes de transformación.

 

También fue inspiración en obras de Roger Bartra, un cuento de Julio Cortázar y hasta en el diseño de un Pokémon.

 

Fuentes:

 

Colaboradores de Wikipedia. Ambystoma mexicanum [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2021 [fecha de consulta: 31 de agosto del 2021]. Disponible en <https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ambystoma_mexicanum&oldid=137802461>.

 

Redacción/Agencias. El Ágora Diario. El ajolote desaparece ante la inacción del Gobierno de México. 26 de febrero de 2020. Consultado el 30 de agosto de 2021, Disponible en: https://www.elagoradiario.com/desarrollo-sostenible/biodiversidad/el-ajolote-desaparece-ante-la-inaccion-del-gobierno-de-mexico/

 

Michel Olguín Lacunza et. al. Gaceta UNAM. Estudio del genoma del ajolote ayudará en la lucha contra el cáncer. 28 de agosto del 2019, Consultado el 30 de agosto de 2021. Disponible en:  https://www.gaceta.unam.mx/estudio-del-genoma-del-ajolote-ayudara-en-la-lucha-contra-el-cancer/

 

Celia Chaín-Navarro. Blog Cátedra de Historia y Patrimonio Naval. Una historia natural de México del S. XVI. 21 de mayo de 2019. Consultado el 30 de agosto de 2021. Disponible en:   https://blogcatedranaval.com/2019/05/21/una-historia-natural-de-mexico-del-s-xvi/