BLOG

 

Origen

Las famosas Ollas Cocuchas, gigantes y resistentes, tienen su cuna en San Bartolomé Cocucho, en el Municipio de Charapan, Michoacán, un pequeño pueblo purépecha rodeado de colinas colmadas de maizales, tomó su nombre de dos palabras purépechas kukúch (olla) o cucuche (jarro). Se distinguen por estar elaboradas totalmente a mano; por su altura de hasta dos metros, que representa todo un reto a la gravedad; por sus ondulantes curvas y por su particular olor a maíz molido.

Manufactura

Con los pies mezclan una arcilla que se trae desde San José de Gracia, y con arena volcánica de Paracho, ambos pueblos de Michoacán, le agregan agua hasta formar un barro oscuro y maleable. Para comenzar el modelado a mano, marcan la base para empezar la primera sección hasta la mitad de altura final, dejándolo secar por cinco días; en el segundo paso, se van incorporando rollos de mezcla para ir formando las paredes, el tercero y final, el cuello y la boca; la gran destreza de los artífices les permite calcular el grosor y las curvaturas, ya terminadas, se pule, se cubren de madera y quema al aire libre, al ras del suelo; y se le echa el maíz molido. Este ingrediente es el que le da un olor a tortilla y las tonalidades de negro y rojo, la madera le da unos tintes color café.

Antecedentes

En la época prehispánica la economía tradicional de los purépechas se basaba en la agricultura, la pesca, la caza; su artesanía, principalmente la cerámica y la de madera; además del comercio. Su organización ha sido comunitaria y se manifiesta en sus costumbres y tradiciones, pues se congregan para celebrar sus fiestas vistiendo trajes tradicionales y hablar su idioma.

Las Ollas Cocuchas, eran utilizadas como enseres domésticos, para almacenar agua, maíz y diversos granos; así como para cocinar los alimentos que se ofrecían en grandes festejos y cultos ceremoniales; igualmente, se hacían regalos para la petición de la novia y se obsequiaban a otros gobernantes; se comerciaba localmente o entre las poblaciones purépechas cercanas,

Después de la conquista, hacia el siglo XVI, gran parte de los purépechas fueron convertidos al catolicismo por misioneros franciscanos y agustinos, sin embargo, la población estableció una relación simbiótica entre su propia religión prehispánica, que era de tipo politeísta y la católica. En la cosmogonía purépecha el universo estaba formado por tres niveles: Aúandarhu, el mundo de los Dioses; Echerendu, lugar donde habitaban los seres humanos y Cumánchecuaro, el mundo de los muertos. El primer obispo de Michoacán, Vasco de Quiroga, Abogado, Oidor en la Nueva España, conocido entre los indígenas purépechas como Tata Vasco, los apoyó a mantener su cultura y su idioma. Los purépechas se han caracterizado por preservar su patrimonio cultural y su identidad.

Gracias al impulso y promoción por parte de instituciones dedicadas al fomento de las artesanías y al público en general, en la década de los 70 del siglo XX, las Ollas Cocuchas evolucionaron, transformando sus formas y acabados, pasando del uso cotidiano en la cocina o almacenamiento, a piezas decorativas de gran belleza, adaptándose a los diseños de un mundo moderno, con lo cual han logrado un alto grado de reconocimiento y fama a nivel nacional e internacional.

 

Hasta hace pocos años, esta tradición artesanal milenaria era exclusiva de las mujeres, que alternaban con las labores domésticas, ya que los hombres se iban a trabajar a los Estados Unidos, siendo ellas las que tenían que mantener a la familia. Actualmente y debido a que el comercio de las Ollas Cocuchas ha tenido un gran auge y representa un ingreso muy importante para la comunidad y sus familias, se han incorporado algunos hombres en su producción.

¿Sabías que?

Juana Flores Rodríguez, artesana purépecha, creo una gran Olla Cocucha ambákiticha (palabra purépecha que simboliza “lo perfecto”), con medidas de 1.50 m de altura y 95 cm de diámetro, fue galardonada con el Gran Premio Nacional de Arte Popular 2015, durante la exposición “Desafío en Barro”, organizada por el Museo Nacional de Antropología. Actualmente, puedes apreciarla en el recinto museístico del INAH, fue integrada a su acervo etnográfico a través de una donación.

Casa Mejicú posibilita la promoción y difusión permanente
de la cultura mexicana…

Fuentes:

Pátzcuaro Noticias. Cocuchas de Michoacán: ¿Precios y cómo las hacen? 24 de julio del 2020. Consultada el 5 de junio del 2021. Disponible en: https://patzcuaronoticias.com/cocuchas-de-michoacan/

México desconocido. Arte y Artesanías. Tradición artesanal en la cerámica de Cocucho (Michoacán). Consultada el 7 de junio del 2021. Disponible en: https://www.mexicodesconocido.com.mx/tradicion-artesanal-en-la-ceramica-de-cocucho-michoacan.html#:~:text=Se%20trata%20de%20enormes%20ollas,al%20menos%20desde%201500%20aC.

Jessica Meraz. Contramuro. Cocucho cuna de artesanas independientes. 18 de mayo de 2017. Consultado el 5 de junio del 2021. Disponible en: https://www.contramuro.com/cocucho-cuna-de-artesanas-independientes/

Pueblo Originarios. Cosmogonía Creencias Purépechas. Consultado el 7 de junio del 2021. Disponible en: https://pueblosoriginarios.com/meso/occidente/purepecha/cosmos.html

Colaboradores de Wikipedia. Vasco de Quiroga [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2021 [fecha de consulta: 8 de junio del 2021]. Disponible en <https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Vasco_de_Quiroga&oldid=135079783>.

Gob. De Méx. Cultura. INAH. Exposición “Desafío en barro” hace honor a la tradición alfarera de Cocucho, Michoacán. 5 de marzo de 2019, Consultado el 5 de junio de 2021. Disponible en: https://inah.gob.mx/boletines/7975-exposicion-desafio-en-barro-hace-honor-a-la-tradicion-alfarera-de-cocucho-michoacan