Blog Filtrar por #artesanía

Totomoxtle ¡La hoja del maíz transformada en arte!

Después de comer un delicioso tamalito con hojas de chepil ¿has desechado las hojas que lo envuelven pensando que era desperdicio? pues fíjate que no, este elemento que proviene del maíz es valioso y sustenta la economía de muchas familias artesanas en México.

Pewter ¡El metal del brillo y la elegancia!

La artesanía mexicana, es una de las expresiones artísticas más preciadas a nivel mundial, por su calidad, belleza y variedad.

¿Has pensado cómo decorar esa pared que tienes vacía? ¿cómo deslumbrar a tus amigos en una cena? o ¿qué tienes pensado obsequiarle a tu director?  ¿Qué te parecen estas sugerencias? un cristo de pewter se vería precioso en tu sala; tu mesa podrías armonizarla con elegantes candelabros y una vajilla de pewter o llevarle a tu jefe alguna escultura decorativa para la oficina.

Huicholes ¡Tradiciones mágicas de un pueblo!

Para entender el arte huichol, es necesario que conozcas sus costumbres y su tradición más significativa la “búsqueda del peyote”

 

Peregrinación a Wirikuta

 

Los wixáritari, (huicholes) acompañados por los maraka´ames, (Chamanes) y los xuxuricare (jicareros o guardianes de los templos) peregrinan durante los meses de octubre y marzo, desde la región Wixárika en Jalisco hasta su lugar más sagrado en el Cerro del Quemado, Wirikuta, un desierto en San Luis Potosí, de acuerdo a su cosmovisión es el lugar “donde nace el sol”,” donde se originó el mundo”. En su corazón, llevan las historias orales trasmitidas por sus abuelos y ancestros, al llegar a hic, los peregrinos realizan sus plegarias, los chamanes danzan y cantan en la tradicional ceremonia sagrada, llevan velas, jícaras y flechas con las que señalarán el peyotero, es entonces cuando realizan la caza del hicuri o peyote, (corazón del Dios venado), comúnmente crece debajo de matorrales, aparece en grupos que van desde tres, hasta más de cincuenta, lo cortan y comparten un porción entre los iniciados, hombres, mujeres y niños, sus raíces son enterradas para que retoñen y encima colocan las ofrendas, el rito es primordial para purificarse, conservar el equilibrio con la naturaleza, platicar con sus ancestros y encontrar la sabiduría de los dioses, un resto de hicuri lo llevarán a sus comunidades para compartirlo y utilizarlo en los rituales religiosos diarios. Este peregrinaje ha sido la única forma de conservar vivo el legado mesoamericano de esta cultura antigua.